Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

La filosofía guarda grandes verdades que son de perfecta aplicación a la vida cotidiana. Son reflexiones que se alejan de esa sensación de lenguaje críptico y a veces tedioso que se le supone a la filosofía. Las siguientes máximas corresponden a los filósofos más citados por autores contemporáneos que escriben sobre filosofía práctica. Este texto ha sido extraído del suplemento "magazine" de fecha 25 de Abril de 2004 y ha sido escrito por Mónica Artigas.

 

 

•             Heráclito (540-480 a.C.)

"Si la felicidad estuviera hecha de placeres corporales, diríamos que los bueyes son felices cuando encuentran garbanzos para comer."

Filósofo griego, señaló que el mundo se caracteriza por sus contradicciones: es necesario que haya guerra para valorar la paz, invierno para valorar el verano, hambre para valorar la saciedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Sócrates (470-399 a.C.)

"Solo sé que no sé nada."

Padre de la filosofía occidental y de la dialéctica que le permite encontrar los puntos de acuerdo entre interlocutores. Postula que la superioridad del ser humano debe buscarse en su alma inteligente, que gobierna el cuerpo y participa de lo divino. Según Sócrates, nadie puede ser felíz si actúa en contra de sus convicciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Platón (429-347 a.C.)

"Teme la vejez, porque nunca viene sola."

Fundador del estudio y método filosóficos, así como del diálogo y de la discusión o dialéctica que permite al alma elevarse al mundo intangible de las ideas. Dolido por la injusta condena a muerte de su maestro, Sócrates, entendió que los estados están mal gobernados e intentó sentar los fundamentos filosóficos de la política en "La república".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Aristóteles (384-322 a.C.)

"Todo extremo es vicio, la virtud se encuentra en medio."

Discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno, en sus cinco libros del "Organon" establece las bases de la lógica formal al elaborar la teoría de la demostración y el silogismo. Su lema más conocido es la "dorada mediocridad": evitar los extremos en los ideales y las conductas.

 

 

 

 

 

 

 

•             Epicuro (341-270 a.C.)

"¿Quieres ser rico? Pues no te dediques a aumentar tus bienes, sino a disminuir tu codicia."

Maestro griego, abogaba por placeres supérfluos como la amistad y el deleite estético para lograr la ataraxia o tranquilidad del alma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Lucio Anneo Séneca (4 a.C. - 65 d.C.)

"Lo que fue duro de sufrir es dulce de recordar."

Nacido en Córdoba, vivió según los dictados del estoicismo. Soportó todo tipo de penas y acabó muriendo por órden de Nerón, cortándose las venas en una bañera de agua caliente. Su legado: "Epístolas morales".

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Erasmo de Rotterdam (1467-1536)

"Es mejor prevenir que curar."

Humanista y teólogo alemán, autor del "Elogio a la locura", criticó las doctrinas teológicas y de la predestinación y defendió la libertad y la responsabilidad del hombre para lograr su perfeccionamiento moral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Francis Bacon (1561-1626)

"Si uno comienza con certezas, acabará con dudas, pero si se conforma en comenzar con dudas, conseguirá acabar con certezas."

Jurista, político y filósofo inglés, se le respeta como padre de la revolución científica. Su lema, el empirismo. Defendió el hecho de llegar a leyes o teorías científicas partiendo de casos concretos de observación que pudieran probarse mediante experimentos.

 

 

 

 

 

•             Thomas Hobbes (1588-1679)

"Las palabras bien y mal siempre se usan con relación a la persona que se sirve de ellas, pues no existe nada que sea simple y absolutamente eso."

Según este filósofo inglés, el hombre está regido por su egoismo, sus pasiones y su voluntad de poder. Solo un gobierno fuerte evita la violencia y la anarquía ya que, de lo contrario, el mundo es una guerra de todos contra todos. Su obra más célebre fue "Leviatán".

 

 

 

 

 

 

 

•             René Descartes (1596-1650)

"Pienso, luego existo."

Francés, fundador del racionalismo moderno, autor del "Discurso del Método", otorgó la máxima importancia a la certeza obtenida mediante la duda como base del conocimiento.

 

 

 

 

 

 

•             David Hume (1711-1776)

"La costumbre es la gran guía de la vida humana."

Filósofo, economista e historiador escocés, destacadísimo escéptico empírico. Abogó por que ni la razón ni los sentidos diferencian el bien y el mal, sino que lo único que actúa para discernir son los sentimientos.

 

 

 

 

 

 

 

•             Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

"La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces."

Nacido en Ginebra, postuló que el hombre nace "noble salvaje" y es la sociedad la que lo corrompe. Frente al reino de la lógica y la razón, defenderá qeu deben seguirse las vias del corazón y los sentimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Immanuel Kant (1724-1804)

"No es fácil querer a quien se quiere demasiado."

Autor de la "Crítica de la razón pura", el filósofo alemán formuló la ley moral como un imperativo categórico, o lo que es lo mismo, válida en todas las situaciones, innata e ineludible. A partir de ella aseguró que "siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley general".

 

 

 

 

 

 

 

•             Jeremy Bentham (1748-1832)

"El vicio es un error de cálculo en la búsqueda de la felicidad."

Fundador del utilitarismo, cree que todo lo que se haga es moral si maximiza el placer y minimiza el dolor. Bentham mantiene que no debe temerse al enfrentamiento de los egoísmos. Si estos convergen naturalmente se vive en armonía social.

 

 

 

 

 

 

 

•             Arthur Schopenhauer (1788-1860)

"No hay viento favorable para quien no sabe a que punto se dirige."

El deseo, en el hombre, es en realidad una carencia y engendra sufrimiento, mientras que el placer se reduce a un tránsito entre dos sufrimientos: la carencia y la saciedad. Esta fue una de las máximas de este filósofo alemán entre cuyas obras destaca "El mundo como voluntad y cómo representación."

 

 

 

 

 

 

 

•             Ludwig Feuerbach (1804-1872)

"Las verdades más simples son aquellas a las que el hombre más tarde llega."

Formuló un humanismo ateo plasmado con su crítica a la religión. Según este filósofo alemán, el hombre proyecta un sueño de perfección en el cielo (Dios) y al hacerlo se aliena y no lleva a cabo en la tierra el amor del hombre a su prójimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Sören Kierkegaard (1813-1855)

"La verdad está en la minoría."

Según el existencialista danés, en las sociedades urbanas el ser humano se ha convertido en algo público, y la multitud es "palabrería" sin compromiso. Por otra parte, la angustia es positiva porque indica que el hombre se encuentra en una posición existencial y sólo aceptándola podemos liberarnos de la ignorancia.

 

 

 

 

 

 

 

•             Friedrich Nietzsche(1844-1900)

"Lo que no me mata me hace más fuerte."

En su obra más célebre, "Así habló Zaratustra", el filósofo alemán proclama la llegada del "superhombre" para definir aquello en que puede convertirse el hombre tras liberarse de lo que le mutila: "El espíritu de pesadez y todo lo que éste ha creado: represión, ley, necesidad y consecuencia, y fin, y voluntad, y bien y mal".

 

 

 

 

 

•             Sigmund Freud (1856-1939)

"He sido un hombre afortunado: nada en la vida me ha sido fácil."

Filósofo, médico y psicólogo austriaco creador del psicoanálisis. Su filosofía descansa en que existe una base científica para entender el pensamiento y el comportamiento humanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

•             Bertrand Russell (1872-1970)

"La opinión pública es siempre más tiránica contra los que la temen manifiestamente que contra quienes se encuentran indiferentes para con ella."

Matemático inglés, antirreligioso, antimilitarista, defiende el matrimonio abierto y el divorcio. Escribió más de 70 obras. Confía en la filosofía porque enseña a "hacer soportable la incertidumbre donde quiera que sea inevitable".

 

 

 

 

 

 

 

•             Carl Jung (1875-1961)

"Quien mira hacia fuera sueña y quien mira hacia dentro despierta."

Psicoanalista suizo, llegó a creer que las neurosis y las psicosis eran manifestaciones de crisis espirituales sin resolver.

 

 

 

 

 

 

 

•             José Ortega y Gasset (1883-1955)

"Yo soy yo y mi circunstancia".

El sujeto, según el filósofo madrileño, no es un simple espectador de la realidad, sino que interviene activamente para conocerla y transformarla. La vida es "quehacer", lo cual es preocuparse y ocuparse por lo que nos rodea.

 

 

 

 

 

 

•             Jean Paul Sartre (1905-1980)

"Cuando alguien no hace nada, se cree responsable de todo."

Novelista, dramaturgo, crítico literario y filósofo francés, rechazó el Premio Nobel que le fue concedido en 1964. Sartre consideraba la libertad del hombre y su necesidad de elegir constantemente como una condena: "Condenado porque no se ha creado a sí mismo y sin embargo es libre. Porque una vez que ha sido arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.

 

 

 

 

 

•             Albert Camus (1913-1960)

"El éxito es fácil de obtener. Lo difícil es mantenerlo."

Nacido en Argel y premio Nobel de Literatura en 1957, autor de "La peste", Camus se distinguió pro la búsqueda de un humanismo fundamentado en la solidaridad humana. Su lema vital fue: "Haz lo correcto aunque el universo sea cruel o carezca de sentido.